Reflexiones en torno al problema del conocimiento

Lección inaugural pronunciada en la Universidad Francisco Marroquín, el 13 de enero de 1997, por el Dr. Julio César de León Barbero, quien es un profesional de la teología y la filosofía, ha dedicado toda su vida a la docencia y a la investigación en este campo. Especializado en filosofía social, durante más de treinta años se ha desempeñado como profesor de la misma en la Universidad Francisco Marroquín.


El temperamento liberal

Roberto Salinas nos habla sobre la formación de El temperamento liberal, lección inaugural pronunciada en el campus de la Universidad Francisco Marroquín en enero del 2006.
Roberto Salinas tiene una licenciatura en Economía Política (Hillsdale College, Michigan, 1983) y un doctorado en Filosofía y Teoría Política (Purdue University, Indiana, 1993).
Entre sus múltiples actividades, es representante en México de The Economist Intelligence Unit y
presidente del Mexico Business Forum y de The Economist Conferences; catedrático del Instituto
Tecnológico Autónomo de México; profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín (1997).
Fue columnista semanal en El Economista de 1993 al 2011. Ha publicado artículos y columnas en
The Wall Street Journal, Barrons, Investor’s Business Daily e International Economy, entre otros.
Es analista económico de los noticieros “Hechos”, de TV Azteca, y comentarista regular en CNN,
CNN Latinoamérica, CNCB, Reuters y National Public Radios.
Del 2009 al 2010 fungió como presidente de la Association of Private Enterprise Education.
Ha dictado más de 900 conferencias en múltiples y diversas regiones del mundo.
Fue reconocido por la revista Líderes Mexicanos, en su edición de febrero del 2009.


Consideraciones sobre el proceso globalizador

Lección inaugural pronunciada en la Universidad Francisco Marroquín el 13 de enero del 2003, por Wenceslao Giménez Bonet.

Wenceslao Giménez Bonet
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1966. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, Pamplona.
Se ha desempeñado como economista independiente, consultor económico y profesor universitario. Ha sido profesor de la Universidad Austral, en Buenos Aires; la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), de Buenos Aires; la Fundación Libertad en Rosario, Argentina; y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín. Actualmente imparte clases para Swiss Management Center, en Suiza, y es Director Académico de Corporate Training, en Argentina.

 


José del Valle. Un ilustrado centroamericano

José del Valle es uno de los personajes más importantes del período independentista de Centroamérica. Su influencia política e intelectual estuvieron presentes desde 1810 hasta el día de su muerte en 1834. Polémico, controvertido, versátil, querido y rechazado, logró cabalgar mejor que nadie el período de transición del gobierno colonial al gobierno independiente. Su amplitud de conocimientos le valieron los calificativos de “Cicerón Andino”, “el Sabio de Centroamérica” o “Fouché de Centroamérica”. Los textos que se presentan en esta selección nos muestran a un Valle preocupado por la legitimidad del reclamo independentista y por lograr un cambio de gobierno en forma pacífica, evitando los males que las revoluciones violentas podrían acarrear a la región.

SOBRE EL AUTOR

Alejandro Gómez es historiador argentino; profesor de Historia Económica e Historia de las Empresas en la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín. Cuenta con un Diplomado en Historia de la Universidad de Belgran; MBA de la Universidad Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE); y MA in Latin American Studies de University of Chicago. Asimismo, es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato di Tella.

 

 


La cultura de privilegios

Lección inaugural dictada en el campus de la Universidad Francisco Marroquín, el 18 de enero de 1993 por el Dr. Eduardo Mayora Alvarado.

 


Un país rico que se convirtió en pobre: Mitos y verdades de la Argentina

A lo largo de las páginas de “Un país rico que se convirtió en pobre. Mitos y verdades de la Argentina”, intentamos desentrañar ese interrogante, analizando el caso del crecimiento de aquel país entre 1853-1916 y su declive posterior, desde la perspectiva de la economía institucional. ¿Era aquel país tan ideal? ¿Era tan perfecto? ¿Pudo la Constitución soñada por Juan Bautista Alberdi romper la pesada y arraigada tradición centenaria de estatismo, regulación e intervención, o la previa economía —corporativa y medieval— sobrevivió a los intentos de cambio, asegurando su perdurabilidad?


Un juego que no suma cero

Este ensayo no tiene como objeto explicar lo que ya es bien entendido por los economistas profesionales, estudiosos del comercio internacional. Está dirigido al lector en general, al político, al empresario y a las personas involucradas o interesadas en el derecho de propiedad y en el comercio. En él se explica el fundamento del intercambio -o sea, la ley económica conocida como «ley de los costos comparados»- y se penetra en otras cuestiones económicas importantes que tienen sutiles implicaciones a la política social, fiscal y económica, y que no son triviales.

 


Sentido común. 50 años de congruencia liberal

La selección de artículos que se presenta en esta publicación responde al encargo de Manuel F. Ayau, hecho dos años atrás a quien esto escribe, y la tarea se concretó en examinar alrededor de dos mil columnas, publicadas en la prensa guatemalteca a lo largo de medio siglo. Se recopilan aquí las que, según nuestro criterio, evidencian la esencia del pensamiento del autor. Para su mejor comprensión en el contexto histórico y circunstancial pertinente, los temas se han agrupado por décadas. Se incluye también una introducción, para que los lectores, especialmente los más jóvenes, se ubiquen respecto a los principales tópicos y acontecimientos de esos años.

De principio a fin, durante estas cinco décadas, Manuel F. Ayau nos muestra una congruencia de principios liberales que solo ha caracterizado a ciertos grandes pensadores y autores. Entre ellos, algunos fueron sus maestros: por ejemplo, Ludwig von Mises, Friedrich A. Hayek, Henry Hazlitt, Leonard Read, Milton Friedman y otros. Todos sostuvieron con él coloquios enriquecedores, de los que hoy también disfrutamos nosotros, ante en el renacimiento de la cultura liberal.

 


Not a Zero-Sum Game

This book deals with the economic law kwon as the Law of Comparative Costs. It is a «law» that concerns many social issues that have far reaching implications.

The prospect of mutual gain through subsequent trading emerges and therefore one can anticipate it. It is the prospect of saving one’s resources, labor, and time that drives the exchange which results in mutual gain.


Facetas liberales. Ensayos en honor de Manuel F. Ayau

Una colección de ensayos sobre el liberalismo en honor al rector fundador de la Universidad Francisco Marroquín, Manuel F. Ayau.